viernes, 22 de diciembre de 2017

INDICADORES DE MANTENIMIENTO II


Bueno, de nuevo estamos aquí para seguir comentando sobre los Indicadores de Mantenimiento, y en éste caso vamos con la segunda entrada sobre éste tema.


Recordamos un poco lo que vimos en el post anterior, INDICADORES DE MANTENIMIENTO I.

Hablaba de las condiciones previas que son deseables antes de la implantación de los indicadores, comentaba el concepto de indicador para comprender para qué sirve y comenté el indicador MTBF, sus utilidades y su cálculo.

Bueno, pues ya estamos en situación de continuar una vez que hemos recordado la entrada anterior, en éste post comentaremos dos indicadores más;
  • El tiempo medio de reparación (MTTR).
  • La disponibilidad de los equipos en %



INDICADOR DE TIEMPO MEDIO DE REPARACIÓN (MTTR)

Éste es un indicador que sirva para conocer cuánto tiempo empleamos, de media,  en reparar los equipos, junto con el indicador que vimos en el post anterior (MTBF) forma parte de la disponibilidad de los equipos.

Uso por comparación.- Cuando comparamos éste índice entre varios equipos iguales, nos aporta información sobre las diferencias entre ellos, lo que nos llevarían a pensar que existe un problema, y que podría estar provocando que necesitemos más tiempo de reparación en unos equipos que en otros. Los motivos por los que se dan las diferencias podrían ser;
Tendencia a las averías de un equipo en particular.
Diferencias en la adecuación de los técnicos que efectúan las reparaciones.
Influencia del personal que manejan las máquinas cuando operan.

Cuando utilizamos el índice por comparación disponemos de una herramienta para poder decidir con datos (recordad, siempre con datos) la posible sustitución de algún equipo que suponga un gran coste respecto a los demás debido a sus constantes reparaciones.

Uso por combinación.- Éste es un índice que al igual que el MTBF lo utilizamos combinado con otros para conocer otro tipo de información distinta a la que ofrece el solo.

Uso por eficiencia.- Cuando se utiliza para mejorar la eficiencia, el dato por sí mismo sólo es un dato que no aporta ningún valor para los responsables de mantenimiento, pero cuando incluimos unos objetivos y un calendario para cumplirlos en un plazo determinado es cuando adquiere un valor para nosotros. Como ejemplo, podemos decir que mejoraremos el índice en un 10% durante el próximo año, con lo que mejoraremos la eficiencia utilizando nuevas herramientas, mejorando la preparación de la actuación, modificando mecanismos problemáticos, et.

Al igual que en el post anterior, aconsejo su utilización por ser uno de los índices básicos.

El valor de éste índice bien determinado en horas, y para el cálculo del mismo debemos de anotar cada parada por fallo que se produce y el tiempo de parada por cada uno de los fallos.

Como en el índice del post anterior, lo podéis hacer en una hoja de cálculo, sumáis las horas totales utilizadas en las reparaciones y las dividís entre el número de paradas, tal como veis en el ejemplo.



INDICADOR DE DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS EN % (D)

Aquí ya vamos a ver uno de los indicadores importantes, y que se basa en la combinación de dos indicadores previos.

Como anteriormente ya hemos visto los indicadores previos (MTBF y MTTR), ya podemos calcular el de disponibilidad de los equipos.


La fórmula sería la siguiente: 
 

Si utilizamos los datos de los ejemplos que estamos utilizando en ésta serie de post sobre Índices de Mantenimiento, tendremos el siguiente resultado sobre los mismos:


 Éste es un índice que indica que en el 98,42% de las ocasiones tenemos disponibilidad de los equipos.

Es uno de los índices más importantes dentro del mantenimiento, y cobra mayor importancia cuando del mismo depende un sistema de fabricación en continuo que debe basar las previsiones sobre la capacidad de suministrar productos.


Resumo o que se ha visto hasta el momento:

Índices MTBF, MTTR y D


Seguimos en el siguiente post. Felices fiestas y buen comienzo de año para todos.






lunes, 20 de noviembre de 2017

INDICADORES DE MANTENIMIENTO I

Hola de nuevo a todos, en el post anterior comenté que trataría de hablar sobre los indicadores de mantenimiento, y las promesas deben cumplirse.

Voy en primer lugar a comentar lo que yo considero que son condiciones previas para utilizar indicadores de mantenimiento.

CONDICIONES PREVIAS PARA INSTAURAR INDICADORES DE MANTENIMIENTO

Intentar utilizar indicadores de mantenimiento requiere plantearse primero si estamos preparados para ello.

Varios son los aspectos que a mi entender deben de considerarse antes de hacerlo:
  • La adecuación y formación de la plantilla de mantenimiento.
  • La realización de un estudio previo sobre los beneficios que reportaría.
  • La formación de toda la cadena de mando sobre el proyecto, sus beneficios, las fases y sus aportaciones.
  • El compromiso de la Dirección para llevarlo a cabo.

Si no damos todos los pasos previos, difícilmente tendrá éxito la iniciativa de instaurar indicadores de mantenimiento.

Sí que es cierto que a nivel personal, los responsables de mantenimiento sí que pueden hacer algo para disponer de datos que puedan ayudarle un la gestión de cada día y puedan indicar el camino más adecuado para el futuro (aunque la dirección no lo considere necesario) pensando en la eficiencia.

Como cultura de gestión personal, la búsqueda de la excelencia debe de ser el camino, y si no hay convencimiento por parte de la dirección de que instaurar indicadores puede aportar beneficios puede ser porque no hemos sabido explicarlo y documentarlo lo suficientemente bien, o porque hay otros aspectos que se consideran más importantes.

Activar y hacer seguimiento de alguno de los indicadores puede ser fácil de manejar, incluso lo podemos hacer con una hoja Excel. La decisión de cada uno será decidir cuáles de los indicadores quiere utilizar



¿QUÉ ES UN INDICADOR?

El indicador pretende ser un valor que nos indica la situación de algo sin la necesidad de tener que comprobar "el todo".

Se utilizan indicadores para multitud de situaciones, pero cuando algunas personas y entidades se dieron cuenta que podían vivir de ellos se dedicaron a buscar aquellos que podrían servirles como medio de vida.

Una de las especialidades más utilizadas en las grandes multinacionales han sido los indicadores de mantenimiento. Los indicadores de mantenimiento se desarrollaron con la idea de poder tener unos índices que sirvieran de comparación entre los distintos centros de trabajo y que ofrecieren, a la vez, una visión de la eficiencia que reportara beneficios. No han funcionado todo lo bien que se esperaba, y parte del problema ha sido que no se tuvo en cuenta la diferencia de gestión entre los centros, una cosa es la política de la empresa y otra muy distinta lo que se hace en cada centro para que no se note que se deja de cumplir (ja, ja, ja).

Yo hablaré de aquellos indicadores sencillos, que son fáciles de explicar y entender para cualquiera que tenga relación con el mantenimiento. Vamos con el primero.



INDICADOR DE TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS (MTBF)

Es un indicador que nos dará información sobre cuánto tiempo tarda en producirse un fallo en un elemento, equipo, máquina o sección.

Uso por comparación.- Para valorar el índice debemos compararlo con algo. Si hay varios equipos iguales podremos comparar unos con otros, de manera que se evidenciaría algún problema crítico en uno de los elementos que no tendríamos en otros, también puede comparase entre los mismos equipos de diferentes centros, pero como comentaba antes, con mucha precaución y poca fiabilidad.

Uso por combinación.- Podríamos disponer del índice en combinación con otros índices (que veremos también) para conocer el potencial de utilización de podríamos tener en el caso de tener la necesidad de disponer del equipo más tiempo funcionando.

Uso por eficiencia.- También lo podríamos utilizar para la mejora continua de las labores de mantenimiento, partiendo de una evaluación inicial del índice y realizando un plan de mejora con los objetivos a lograr en un plazo dado.

Éste es un índice que aconsejo utilizar, y que puede hacerse en empresas de cualquier tamaño, vamos a ver cómo lo calculamos,

Debemos registrar cada vez que el equipo tiene un fallo, y contar las horas transcurridas en funcionamiento desde el último fallo, generando un continuo de anotaciones que nos irán ofreciendo el dato, si lo controláramos en una hoja de cálculo haríamos lo siguiente.
Como vemos el MTBF es la media de las horas transcurridas entre fallos, y lo beneficios que nos podría aportar estaría en efectuar las evaluaciones oportunas de los motivos de los fallos y la creación de un plan de mejora para minimizar la ineficiencia.

El MTBF actuaría en éste caso como una medida de la mejora de la eficiencia en el mantenimiento, bien por formación de las personas, por nuevas herramientas o métodos o por cambios en la plantilla.

Con el paso del tiempo podemos llegar a una situación en la que en el mercado aparezca un equipo que pueda realizar el mismo cometido, pero que;
  • Tiene un MTBF mayor generando el mismo beneficio.
  • Tiene el mismo MTBF pero genera más beneficio por velocidad o calidad.
  • Tiene un MTBF menor pero genera más beneficio por velocidad o calidad.

Por ésta vez ya es suficiente, tenéis un mes para practicarlo y ponerlo en marcha, en el siguiente post os hablaré del MTTR, que es el tiempo medio de reparación, y  que combinaremos con el índice visto hoy, y ya sabéis, si queréis consultarme algo hacedlo. Hasta el próximo.




martes, 10 de octubre de 2017

¿ES RENTABLE EL MANTENIMIENTO?

Hola de nuevo a mis seguidores y nuevos lectores, vamos hoy con un post sobre la rentabilidad del mantenimiento.
EL CONCEPTO DE RENTABILIDAD

En primer lugar, intentaré explicar los diferentes puntos de vista (según mi opinión) que sobre el mantenimiento pudieran tener aquellas personas que intervienen en una empresa. Al final del post daré mi opinión al respecto, y el próximo lo dedicaré completo a mi propuesta.

El principal problema con el que nos encontramos cuando se realiza una evaluación sobre la rentabilidad del mantenimiento son los actores que intervienen. El concepto que se tiene sobre la rentabilidad del mantenimiento será muy distinto dependiendo a quien preguntemos.

Aspectos como la especialidad laboral de quien decide, lo cercano o lejano que se encuentre del mantenimiento, la cercanía o lejanía que tenga con los responsables de mantenimiento, la situación económica de la empresa, etc. son aspectos que influyen en la posible decisión.

Veamos a repasar los distintos roles que pueden intervenir y los posibles criterios de cada uno;
  • El dueño de la empresa (entendido como el que tiene su dinero invertido en la misma).
  • El responsable de finanzas (el que decide donde utilizar los recursos y no es dueño).
  • El director de la empresa (entendido como el que dirige, pero no es dueño)
  • El Ingeniero de mantenimiento (si lo hay).
  • El responsable o encargado de mantenimiento (el que sabe lo que pasa).
  • El técnico de mantenimiento.

El dueño de la empresa.- En éste rol, debido a su poder de decisión, es importantísimo el tipo de formación que tenga, y si está, o ha estado ligada al mantenimiento de alguna manera. Lo normal es que no sea así, y que tenga más inclinación por el producto o por el cliente.

En la mayoría de los casos, se suele ver el mantenimiento como un coste, como algo que es necesario tener para evitar paros de producción o envío de productos al cliente. Si debe decidir dónde invertir, posiblemente lo haga en producto, en ventas o en maquinaria de producción.

El responsable de finanzas.- Normalmente, en éste rol no encontraremos ninguna afinidad con el mantenimiento, su visión será próxima pensar que se utilizan demasiados recursos en ésta parte de la empresa, su preferencia estarán más cercanas a conseguir los precios más beneficiosos en las transacciones de las compras y las ventas de la empresa.

El director de la empresa.- Aquí tenemos un participante que se mueve entre aguas dependiendo del temporal, por una parte debe cumplir los compromisos adquiridos con los dueños en lo referente a resultados, y a la vez, intentar contentar a los responsables de las distintas áreas. Su foco de atención no está en el mantenimiento, a no ser que debido a problemas técnicos no se consigan los resultados esperados para la compañía, su actitud suele ser que si se han podido lograr los objetivos, no piensa mucho en el mantenimiento, de hecho pocas veces se felicita al departamento de mantenimiento por los resultados conseguidos.

El ingeniero de mantenimiento.- Si la figura existe, suele ser el foco de la críticas cuando hay una pérdida de producción por problemas técnicos, pero cuando solicita personal para el área, es habitual que los refuercen con personas que no son las adecuadas, bien porque proceden de otros departamentos de la empresa donde ya no rinden lo que se espera de ellos, o bien porque no se contrata al personal adecuado aduciendo problemas de presupuesto o demandas elevadas de las aspirantes. Si se realiza una mediana labor, y los resultados no se ven mermados por problemas técnicos, ningún superior suele creerse que se necesitan medios, y no suelen disponerse.

 El responsable o encargado de mantenimiento.- Si es un buen profesional, suele ser la persona que conoce más a fondo lo que sucede en su departamento, las personas que son adecuadas y las que no, así como los medios que se necesitarían para mejorar la gestión, es la persona más cercana al núcleo del sistema. El problema viene en muchas ocasiones porque los que se encuentran por arriba de él no consideran sus opiniones sobre la manera de mejorar la gestión, pero sí que son capaces de pedir explicaciones cuando se presentan problemas.

El técnico de mantenimiento.- Aquí hay mucho de qué hablar, una buena parte de la mala fama que hay en las empresas sobre la gestión del mantenimiento viene determinada por las actuaciones de los operarios que se mueven por toda la planta, es importante contar con un buen perfil del mantenedor. La manera de relacionarse con el resto de la plantilla, su comportamiento, y alguna falta de acierto en una pronta solución de los problemas no contribuyen a tener una buena opinión sobre ellos (salvo excepciones).

No suelen estar formados para relacionarse con los demás, y por otra parte, si analizamos las cualidades técnicas de las personas, veríamos que un porcentaje importante no deberían de estar en la empresa, pero están ahí por las circunstancias (años en la empresa, expulsados de otros departamentos, límites en los salarios, etc.).

Resumen de los roles.- Como podemos ver, es muy complicado que con los distintos puntos de vista que puede haber sobre el mantenimiento se pueda conseguir una idea unificada que contribuya a poder evaluar y valorar la rentabilidad del mantenimiento en la empresa.

Los indicadores de mantenimiento.- Los indicadores de mantenimiento son unos índices sobre la actividad que se realiza en el mantenimiento, existen bastantes, pero no porque existan debemos de ponerlos en práctica todos. En Hispanoamérica es más frecuente su utilización, pero no así en España.

Son herramientas que bien analizadas y escogidas, para una empresa determinada, pueden aportar información útil para valorar la rentabilidad y la toma de decisiones. Su filosofía consiste en tener indicadores que permitan valorar la gestión, mejorarla y comparar unas empresas con otras. Esto permite el seguimiento de su evolución para convertirse un una herramienta para la toma de decisiones, pero requiere una acertada formación sobre el significado de los mismos en todos los ámbitos de la empresa, y una elección de los adecuados para cada tipo de empresa por sus circunstancias particulares.


MI OPINIÓN AL RESPECTO

Si bien es cierto que la utilización de indicadores nos permite disponer de información sobre la gestión, y que a la vez, también posibilita la elección de aquellos indicadores principales para utilizarlos como KPIs, es de vital importancia tener en cuenta los diferentes actores que intervienen y el tipo de interacción que puede llegar a generarse entre los mismos en el seno de la empresa cuando se tratan temas relacionados con la gestión del mantenimiento.

La gestión del mantenimiento es un medio para minimizar los gastos fijos si se lleva a cabo correctamente, el ahorro económico viene dado por los siguientes aspectos;
  • Disminución de los paros de producción.
  • Una vida más longeva de los equipos aprovechando más tiempo su utilización.
  • Disminución de costes en los materiales consumibles.
  • Disminución de costes fijos a raíz de los aspectos anteriores.

Una vez tenemos establecidos los indicadores y analizados los mismos, estaremos en disposición de conocer la influencia que puede tener el mantenimiento y su gestión sobre el valor que se genera en la empresa, y conoceremos la rentabilidad de las acciones que se llevan a cabo.

Los indicadores.- De poco sirve utilizar recursos para instaurar indicadores de mantenimiento si previamente no se ha llevado a cabo un plan para eliminar en lo posible los efectos indeseados que intervienen en la gestión del mantenimiento, es lo mismo que si quisiéramos levantar un edificio y los cimientos no fueran adecuados, nos aparecerían grietas, y tendríamos el peligro de derrumbe acechando sobre nosotros.

Horas funcionando entre averías, tiempo de paro por parada, número de paradas anuales, etc. son indicadores importantes, pero que están muy condicionados a la calidad de los operarios de mantenimiento y a sus responsables, y en cierta medida también a toda la cadena de mando de la empresa.

En el próximo post daré una serie de consejos para ayudar a poner en marcha algunos indicadores elementales que pueden servir para introduciros en los mismos. También pondré algunos ejemplos con datos reales que pueden daros una idea sobre la rentabilidad obtenida según actuemos de una manera u otra.

Nos vemos en el próximo post, un saludo.

martes, 12 de septiembre de 2017

COLABORACIÓN DESINTERESADA

Hola de nuevo a todos los que visitáis mi blog.

Hoy no trataré sobre un tema técnico o de gestión, hoy os hablaré de una labor de voluntariado que realizo en SECOT (secot.org) con unos grandísimos compañeros, y que me gustaría que fuera conocida y reconocida por la mayor cantidad de personas posibles, sobre todo como homenaje a ellos.

Hay personas que se encuentran en una parte de su vida en la que deciden emprender un negocio o tienen una idea que quieren poner en marcha, y hay otras que han adquirido unos conocimientos y experiencias a lo largo de su vida laboral y piensan que serían de mucha utilidad para los emprendedores.

 Lo que se hace en Secot es trabajar para que lo que unos ofrecen altruistamente, pueda ser aprovechado por los que lo necesitan.

Yo soy de los segundos (los que ofrecen desinteresadamente), y antes de incorporarme a Secot puse en marcha éste blog con la idea de poner al servicio de los demás lo que he aprendido durante mi vida laboral. Posteriormente conocí Secot, y me pareció otra manera de hacerlo más directamente.

Actualmente en Alicante, Secot tiene un grupo de personas espectacular, un equipo multidisciplinar con unos conocimientos muy valiosos para todo aquél que quiera consultarnos en la zona.

Por si alguien se decide por aprovechar éstos conocimientos, os diré que hay equipos repartidos por toda España, y me gustaría explicaros aquellas diferencias que nos hacen disponer de un valor inestimable para los emprendedores.


NUESTRA EXPERIENCIA

Debido a nuestro pasado laboral, hemos pasado por una serie de situaciones, y se han tenido unas relaciones "reales" en el mundo del trabajo que nos permiten disponer de un alto grado de acierto con los consejos que ofrecemos.

Actualmente existen algunas "formaciones" a las que se invita a los emprendedores gratuitamente para que asistan, y en realidad son sesiones de captación de clientes para venderles un curso generalista sobre cualquier tema.

También es fácil encontrar formadores sobre temas en los que no tienen experiencia real niguna.

Los Seniors de Secot tratamos cada caso del emprendedor individualmente, y hay un equipo a su disposición aportando ideas, experiencias y sugerencias. Honestamente, pienso que tiene un valor descomunal para ellos.


LOS EMPRENDEDORES

Las personas que se deciden a emprender suelen hacerlo por motivos muy variados, y es fácil encontrar una gran ilusión con los proyectos que tienen en mente, o una idea que piensan es innovadora y que tendrá éxito.

También es normal que muchos de ellos no tengan experiencia como empresa, ni conozcan los diferentes aspectos que rodean la puesta en marcha de un negocio o la organización que deben tener para lograr el éxito.

Incluyo en éste grupo a aquellos que ya han dado el primer paso, pero que no consiguen estabilidad por inconvenientes que no habían previsto, casi siempre relacionados con los clientes, la gestión económica o la organización.


NUESTRA LABOR

En Secot Alicante, prestamos ésa ayuda que puede suponer una tranquilad a la hora de emprender, una comprensión de lo que encontrarán cuando lo decidan llevar a cabo, o bien podemos ayudar a analizar el por qué no se obtienen los resultados esperados y a tomar las medidas oportunas para lograrlo,

Bueno nos vemos en el siguiente post, en el que volveré a mi línea habitual de la Gestión y el Mantenimiento.

sábado, 5 de agosto de 2017

NUESTRA RED DE CONTACTOS

Voy a comentar en éste post lo importante que puede ser en nuestra vida laboral una red de contactos, puede sernos de utilidad a nosotros en algún momento, y a la vez puede servir para ayudar a alguno de nuestros contactos que puedan pedirnos ayuda.


¿QUÉ ES NUESTRA RED DE CONTACTOS?

En primer lugar me gustaría diferenciar entre las redes sociales y "nuestra" red de contactos.


REDES SOCIALES

Hay varios tipos de redes sociales, y cada una de ellas tiene sus características determinadas, pero todas tienen en común que comunicarnos a través de ellas es fácil, podemos hacerlo por el móvil, tablet, pc, etc.

Las de corte generalista no están definidas por un tipo concreto de usuario, y podemos encontrar todo tipo de intereses en sus integrantes, facebook, twitter, G+, etc.

Las que son más especializadas lo son porque sus miembros comparten un objetivo común, y pueden crear vías de comunicación entre personas con intereses parecidos. Linkedin es un ejemplo de red centrada en el mundo empresarial, podéis ver mi post sobre ésta red, pero también las hay sobre música, juegos, arte, etc. Los blogs temáticos (como éste mío) pueden incluirse en red social, pero los usuarios hacen poca utilización de los mismos en España. Os tengo que decir que desde que estoy escribiendo el mío tengo la satisfacción de haber ayudado a solucionar varios problemas utilizando el email cómo herramienta de comunicación directa.


NUESTRA RED DE CONTACTOS

La red de contactos "nuestra" debe de adaptarse a la necesidad de cada uno de nosotros, y estará formada por;
  • Las personas que conocemos directamente con el contacto físico o telefónico.
  • Las redes sociales que consideremos más oportunas según nuestras preferencias.

Cuando estamos estudiando, conocemos a compañeros de estudios que puede que en el futuro estén alejados de nosotros, pero que en cualquier momento de nuestra vida podemos necesitar para hacerles una consulta, o al contrario, que ellos necesiten de nosotros.  Está demostrado que la mejor manera de conseguir un nuevo empleo es por medio de nuestro círculo de amistades.

Cuando comenzamos a trabajar vamos conociendo personas que hacen cosas distintas a las que hacemos nosotros, prestan sus servicios en otras empresas que tienen una especialidad distinta de la nuestra, y esto nos permite conocer la labor que hacen, incluso puede que algunas de las actividades que realizan nos parezcan interesantes como una alternativa a la que podríamos dedicarnos nosotros, o quizás descubramos un tipo de trabajo que no teníamos ni idea que se hacía y que nos gustaría llevar a cabo.

En lo referente a las redes sociales que utilizaremos, vendrá determinado por la especialidad a la que nos dediquemos o queramos dedicarnos. Es importante efectuar una pequeña investigación de las que existen y pensemos en qué pueden ser afines a nuestras necesidades, ver lo que predomina en cada una de ellas y probar con las que pensemos que nos pueden servir.

Una vez efectuada la labor de investigación podemos descartar las que no nos sirvan para nuestros objetivos y elegir aquella que cumpla nuestras expectativas.


GESTIÓN DE NUESTRA RED

Puede que lo que diga a continuación os haga desistir por el trabajo que supone, pero la utilidad que puede daros en el futuro os puede sorprender agradablemente.

Necesitaréis una base de datos o una hoja de cálculo para unificar todos nuestros contactos en un mismo lugar, y que podamos tratarlos adecuadamente para encontrar rápidamente la información que nos interesa en cada momento.

En el momento del diseño decidiremos qué datos son los que vamos a considerar importantes para nuestros intereses futuros, debemos de hacer un ejercicio de imaginación sobre el futuro y nuestras necesidades.

Os pondré algunos ejemplos de la posible utilización futura que podríamos darle a nuestra información.

Compañeros de estudio.- Pedir consejo sobre algo que sabemos que ellos hacen bien, preguntarles sobre proveedores de algo que necesitamos y conocen, pedir ayuda para encontrar un empleo, pedirles consejo para trasladarnos a la ciudad en la que ellos están, etc.

Conocidos por el trabajo.- Localización de ofertas de trabajo mejores que las actuales, información sobre terceros en la que estamos interesados, colaboración para acciones que podemos llevar a cabo, aprender de lo que hacen en otros sitios, etc.

Contactos de redes sociales.- Es la parte de nuestro sistema que menos confianza debe darnos, aunque tengamos muchos contactos, la mayoría no son lo que parecen ser, debemos cribar muy bien con quien interactuamos. Yo aconsejo estar muy atentos a lo que se comenta, interactuar en la red e ir conociendo lo que realmente son, si conseguimos efectuar una depuración de los contactos dispondremos de una red de calidad. Podremos estar al corriente de las novedades, pedir colaboraciones y ofrecerlas, preguntar las dudas que tengamos, pedir que nos presenten a alguien, etc.

Por último, animaros a poner en marcha vuestra red de contactos, seguro que si lo hacéis no os arrepentiréis nunca.


domingo, 2 de julio de 2017

SER EMPRENDEDOR

¿Te has planteado la posibilidad de ser emprendedor?

¿Sabes lo que significaría para tu futuro?

En este post os hablaré sobre lo que pienso de este tema, intentando explicarlo de la manera que yo lo veo.

En primer lugar me gustaría  recordaros que yo ya no debo rendir cuentas ante ninguna empresa, desde hace poco tiempo me encuentro en la situación  de jubilado, os lo cuento para que entendáis desde que posición opino.

Aunque también  os diré  que desde hace año y medio colaboro con una asociación sin ánimo  de lucro (www.secot.org) que se dedica a asesorar a emprendedores y pequeñas  pymes, tarea que me reconforta realizar, y de la que sigo aprendiendo mucho.

Vamos a lo que es el post, es un hecho que la situación del mercado de trabajo en España (imagino  que en resto del mundo será  parecida) no tiene nada que ver con la que había hace cuarenta años, y si nos paramos a pensarlo son más o menos los años que le quedan a quien ha terminado los estudios y debe buscar hacer algo con lo que generar ingresos para labrarse un porvenir.

Hay muchas formas de hacerlo, pero no hablaré  de las que no son legales ni éticas, quiero comentaros lo que pienso sobre las opciones que podemos encontrar.

Antes de nada comentaré  lo que llaman "trabajo". La palabra se viene utilizando desde tiempos inmemoriales, y el significado lo asociamos a realizar algo que nos supone un esfuerzo. La Real Academia de la Lengua usa definiciones como "Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital" y "Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz"

Puede ser por esto, entre otras cosas, por lo que algunas personas lo pueden considerar como algo negativo. Yo os diré que no he trabajado en mi vida según las definiciones comentadas.

Siempre he hecho lo que me ha gustado, y me han pagado por ello, eso sí, entre las personas con las que he tenido relación durante mi trabajo unas las he elegido yo, y otras no, y lógicamente admito que algunas de las que no he elegido yo no me han parecida las más adecuadas para hacer lo que hacían, y en algunos momentos no he trabajado a gusto.


OPCIONES AL TERMINAR ESTUDIOS

Mi opinión es que se necesita un cierto nivel de conocimientos para desenvolverse con seguridad en la vida, pero hay materias que se estudian y que puede que no utilices para tu trabajo dependiendo de lo que decidas hacer.

A lo largo de los años, el tipo de actividad a la que podían dedicarse las personas que decidían trabajar ha ido cambiando a la vez que cambiaban las maneras de realizar bienes y servicios. La historia nos dice que se ha pasado de una mano de obra masiva y sin necesidad de conocimientos previos a una con mayores conocimientos, y éste cambio se ha vuelto cada vez más acelerado, y cada vez más exigente en la necesidad de conocimientos.

No hay posibilidad de trabajo para todas las personas, y el mercado estará dispuesto a incluir a los que consideran que son más aptos (equivocados o no), cuanto más jóvenes y formados sin coste para el empleador mejor. En otro post hablaré sobre las diferencias para las empresas entre empleados con y sin experiencia.

Las opciones principales que se nos presentan al comienzo de la vida laboral son;
  • Trabajar por cuenta propia.
  • Trabajar para los demás.

TRABAJO POR CUENTA PROPIA

Lo que significa ésta opción, como su nombre indica, es que serás tú mismo el responsable de lo que hagas. Tu formación, tu experiencia, tu habilidad para realizar contactos, tus decisiones actuales y de futuro, las personas que pueden acompañarte, etc. será lo que influya en el futuro.

Ser autónomo.- Es una decisión que no tiene nada que ver con el nombre que tiene, siempre tendrás que adaptarte a tus clientes, ya sean otras empresas o particulares, habrán otros autónomos que querrán hacer lo mismo que tú, y además querrán hacerlo con los clientes que tú tienes.
Entrarás en competencia de mercado, y la competencia hará que debas poner en práctica habilidades que permitan que te elijan antes que a los demás, pero hay un detalle importante; tú serás el responsable de tu destino. Es imprescindible que siempre estés formándote para tener éxito en la misión.

Crear una empresa.- Puedes hacerlo individualmente o asociándote con otros, no comentaré las distintas formas de hacerlo según la legislación, tampoco comentaré la opción de empresario individual, ya que puede servir lo comentado para el autónomo.
Hablaré del hecho de asociarse con otros para llevar a cabo una empresa. Es ésta una forma de ganarse la vida en la que aconsejaría sintonía total entre los socios, evitar injerencias de personas externas a los socios, una definición previa exhaustiva de cómo se debe comportar la organización ante las posibles situaciones como lo que se hará con las ganancias o las pérdidas, entender claramente los roles de cada uno de los socios, protocolo para la toma de decisiones, etc. También es imprescindible el compromiso de todos con una formación continuada, pero no sólo de los socios, también de los posibles empleados.
El futuro de la sociedad dependerá de todo lo que he comentado en el párrafo anterior, ya que ello permitirá situarse en la mejor posición para competir con las demás compañías y perdurar en el tiempo.


TRABAJAR PARA LOS DEMÁS

Es la opción que elige la mayoría, y se pueden tener varias salidas
  • La administración.
  • La empresa privada.

La administración.- Es una opción que en España ofrece sobre todo seguridad, pero hay que evaluar lo que perdemos al elegirla. Lo normal es que el sueldo no sea muy alto, que estemos mucho tiempo haciendo lo mismo, que tangamos muchos compañeros desmotivados alrededor, que veamos personas que ocupan puestos que aparentemente no merecen o que trabajan poco.
Aunque también está la opción de intentar mejorar lo que se hace y dar un mejor  servicio, y para ello necesitaremos luchar contra todas las dificultades anteriores durante toda la vida laboral, formándonos continuamente.

La empresa privada.- Una posibilidad accesible para las personas que acaban los estudios, pero difícilmente disponible para personas que pierden su trabajo a partir de cierta edad.
Al acabar los estudios se supone un conocimiento, pero no tiene utilidad se no va acompañado de la integración en equipos de trabajo, una adaptación a las distintas relaciones que surgen con clientes, proveedores, compañeros, superiores, etc.
Si no existe la formación dentro de la empresa, posiblemente en unos años no exista la empresa y nos quedemos sin trabajo. Si no nos formamos nosotros mismos, nuestros conocimientos quedarán desfasados, siendo difícil cambiar de empleo para conseguir mejoras y aspirar a un mejor futuro.
Los empleados que aportan valor a lo que se hace, proponen soluciones y eliminan problemas son los que menos dificultad tienen para seguir en el mercado de trabajo.

Así es como yo lo veo, pensad lo que más os interesa y adelante.


domingo, 7 de mayo de 2017

¿INSTALAMOS UN ERP?

Una buena pregunta.

La posibilidad de utilizar un ERP es una decisión importante para los responsables de las empresas que se encuentran en ésta tesitura. Intentaré daros mi opinión sobre el tema, y me gustaría que participarais con comentarios.

ANTES DE LA DECISIÓN

Para decidir si debemos utilizar un ERP es lógico pensar que previamente tendremos en cuenta algunos aspectos.

La situación de partida:
  • No tenemos ningún sistema para gestionar las operaciones.
  • Utilizamos registros manuales.
  • Nos manejamos con hojas de cálculo y programas de ofimática.
  • Utilizamos un sistema que nos hicieron "a medida"

Los motivos por los que pensamos hacerlo:
  • La competencia los tiene.
  • Los responsables operativos lo piden.
  • Necesitamos datos que no tenemos actualmente.
  • Lo ha decidido la dirección.
  • Los clientes piden información que no tenemos.
  • Queremos bajar los costes.

La adecuación de la plantilla:
  • No está preparada para su utilización y necesita formación.
  • Unos están preparados y otros no.
  • La plantilla tiene los conocimientos suficientes para utilizarlo.

Una vez analizada la situación particular de cada uno, ya se estará en disposición de decidir si instalamos un ERP o no. Tendremos definida la necesidad por lo que lo hacemos, el motivo por lo que lo haremos y las acciones que se requieren para nuestra plantilla.


EL MERCADO DE ERPs

 Una vez decidido que sí que queremos un ERP nos dedicaremos a la exploración del mercado para localizar aquél sistema que pensamos cubre nuestras necesidades, y para ello debemos de elaborar una lista con las necesidades "nuestras". Nuestras necesidades deben surgir de un análisis de los requerimientos de nuestros clientes, de lo que hace o hará la competencia, de la opinión nuestra plantilla y de los medios tecnológicos con los que contemos.

Una vez recopilada la información buscaremos lo que el mercado puede ofrecernos y se ajuste a nuestras necesidades, las garantías que nos ofrecen los distintos suministradores, los precios y la manera de implementarlos de cada proveedor.

Yo recomiendo entablar negociaciones con las "aparentes" tres mejores opciones. Utilizaremos el mismo documento de necesidades para los tres, lo que nos permitirá efectuar una comparación justa.

La decisión de lo que debe incluir el documento para solicitar las ofertas vendrá determinada por el análisis previo que se ha realizado, equipos técnicos, formaciones, tiempo de implantación, impacto en el funcionamiento, necesidades de informes o utilidades, facilidad de uso, etc.


LA NEGOCIACIÓN

Ésta es una parte muy importante, y que puede conducir a una situación controlada donde la incertidumbre es mínima, o a un camino de minas que nos van estallando conforme avanzamos.

Todo, y quiero decir "todo" lo que necesitemos desde entes de comenzar hasta que el sistema esté implantado, debe formar parte de la negociación con el proveedor. En nuestra lista de necesidades aconsejo tener en cuenta cómo mínimo lo siguiente:
  • Lo que se hará.
  • Responsable.
  • El motivo por lo que se hace.
  • Fecha de inicio y final de cada tarea o fase.
  • A quién afecta.
  • Medidas necesarias para poder hacerlo.
  • Coste de cada acción.
  • Cómo mediremos lo que se ha hecho.
  • Cuál es la medida adecuada.

De todo esto debería de salir un plan para la implantación del sistema, y que deberá tener un responsable por cada parte para ir analizando su cumplimiento, cumplimiento que debe quedar reflejado en un informe conjunto del avance del proyecto en cada una de las fases.


LA IMPLANTACIÓN

Para la implantación de un ERP es muy importante que la plantilla esté convenientemente informada del avance de las negociaciones previas, las opciones disponibles y los pasos que se van dando. Los motivos son las sugerencias que pueden aportarnos sobre la marcha y adaptación al cambio paulatinamente, lo que facilitará el éxito del proyecto. En la mayoría de los casos, la preparación y adaptación de la plantilla suele ser el mayor problema para el éxito.

Nos vemos en el próximo post.


miércoles, 22 de marzo de 2017

LAS AUDITORÍAS

Hola de nuevo, vamos con el post de Marzo, espero que os guste.

Hoy escribiré sobre las auditorías que se pasan en las empresas, los que tenéis relación con ellas ya sabéis de qué va.

El motivo de ser de las auditorías es (según mi criterio) garantizar que la manera de desenvolverse de un negocio en el día a día se desarrolle con una forma de actuar y de pensar que genere confianza en los clientes, propietarios y trabajadores. Me ha quedado bonito.

Yo voy a intentar dar mi opinión sobre los diferentes actores que intervienen en las auditorías y sus intereses. Al final del post describiré lo que yo pienso que debería de ser.

LOS ACTORES DE LA AUDITORÍA.

Vamos a ver los distintos puntos de vista según quién sea la figura que interviene en la auditoría;
Los auditores.
Los clientes.
Los propietarios.
Los responsables de negocio.
Los responsables de departamento.
Los responsables de operaciones.
Los trabajadores.

Los auditores.- Son organismos (empresas al fin y al cabo) que se dedican a comprobar, asesorar y certificar que cualquier empresa reúne las suficientes garantías para seguir unas normas de actuación, y que sus procesos se encuentran documentadas para poder comprobarlo por terceros.
Todo esto tiene un precio (que no es bajo), y además sólo sirve durante un tiempo (hay que volver a pagar cada cierto tiempo). Los argumentos son asegurar que se mantiene la manera de desenvolverse según las auditorías anteriores, pero también encajaría el argumento de asegurar la clientela de los auditores y su subsistencia.
Los auditores siempre están dispuestos para asesorar en la manera de tener éxito en la auditoría.

Los clientes.- Según el tipo de empresa del que se trate, los clientes pueden ser muy dispares. Si el cliente es un consumidor final, puede ser que ni sepa lo que significa estar auditado, pero si los clientes son otras empresas, organismos oficiales, o el destino de su producto es la exportación la cosa cambia.
Se supone que cuando una empresa sigue un modelo de actuación basado en normas y procedimientos avalados por auditorías hay una garantía de que lo que se realiza está bien hecho.
Una píldora; seguro que las empresas de telefonía están auditadas en sus procedimientos, ¿Los clientes finales reciben el trato que aseguran en sus normas? Son las empresas que más reclamaciones tienen de sus clientes (el cliente es el rey, ja, ja, ja).
Otra píldora; ¿Alguna vez habéis querido hacer una queja como clientes desde la empresa en la que trabajáis a otra empresa que esté auditada?, ¿Cuál ha sido el resultado? vosotros mismos.

Los propietarios.- Son los que han decidido implantar un sistema que será auditado y que tendrá un coste determinado pero.... ¿Por qué lo han hecho?, quizás porque está de moda y casi todos lo hacen, o porque se lo ha recomendado algún conocido, o puede que hayan asistido a alguna charla y les hayan dicho que aumentarán las ventas y su prestigio si lo hacen.
Yo no creo que la intención de organizar adecuadamente las funciones y tareas de los empleados hubiera sido el motivo.

Los responsable del negocio.- En éste caso me refiero a las personas que dirigen una unidad de negocio, pero que no son los propietarios.
Lo normal es que la decisión les venga impuesta, y que además les hayan dado un plazo para hacerlo exigiéndoles un resultado determinado. Lo que el responsable del negocio quiere es cumplir con los requerimientos de la propiedad, y para ello convocará a los responsables de departamento exigiéndoles lo que le han pedido, y también puede que les acorte el plazo para llevarlo a cabo, su objetivo es asegurar los requisitos de la propiedad.

Los responsables de departamento.- Tendrán que manejar la situación con sus subordinados para cumplir el objetivo marcado, buscarán algún subordinado que sepa que cumple bien su cometido y los plazos que se le piden, y le exigirá la responsabilidad de llevarlo a cabo porque sabe que lo hará y quedará bien delante del responsable del negocio.

Los responsables de operaciones.- Serán los que realmente (se comen el marrón) llevan el mayor peso del trabajo, crearán los procedimientos, intentarán que los trabajadores los conozcan y los cumplan y manejarán los plazos dando la cara en las auditorías. Cuando vea peligrar su éxito solicitará ayuda a sus superiores.

Los trabajadores.- Serían los que deben cambiar sus costumbres y la manera de actuar y ejecutar las tareas. Para ellos es una forma de "complicarles la vida" ya que deben cambiar lo que hacen sin dejar de hacerlo, lo que lleva a conflictos y confusiones.


MI OPINIÓN

Yo no pongo en duda que debe de asegurarse que la manara de realizar las operaciones, gestionar las empresas y asegurar la calidad de los productos alcance un nivel fiable, y que dicha fiabilidad debe de ser certificada por expertos de garantía.

Con lo que no estoy de acuerdo es con la manera en la que las empresas implantan los sistemas. Pienso que se confunde el resultado con los objetivos, lo que busca la empresa es el resultado final, y lo que debe buscar es que la nueva manera de trabajar se implante de la manera más simple posible, con la mínima burocracia, con personal convencido de que lo que hacen es la mejor manera de hacerlo.

Cuando previamente a las auditorías se revisan los sistemas, se corrigen los errores, y se forma a los trabajadores en algunas tareas, lo que realmente pasa es que NO SE ESTÁ TRABAJANDO COMO SE DEBE HACER, el sistema no está implantado, todo está montado para pasar la auditoría y conseguir el resultado que la empresa quiere.

Si todo se hiciera como debe hacerse no sería necesario revisar nada, todo funcionaría bien.

Yo propondría que las empresas registraran todo lo que se corrige antes de una auditoría, ésta sería realmente la medida real de la implantación de los estándares en la empresa.

Bueno por hoy ya es bastante, nos vemos en el próximo post.

domingo, 12 de marzo de 2017

¿QUÉ ES LINKEDIN?

Hola de nuevo, como no sé quién leerá éste post, voy a explicar de qué va el mismo.

No quiero explicar cómo se maneja LinkedIn, eso se aprende en otros sitios que lo explicarán mejor, lo que sí que quiero es dar mi opinión sobre lo que pienso que es y lo que debe ser. También debéis de saber que actualmente tengo más de 2.600 contactos en dicha red.

MI HISTORIA CON ÉSTA RED.

Cuando decidí unirme a la red tenía unas expectativas;
  • Encontrar personas que necesitaran ayuda sobre alguno de los temas que pienso que conozco.
  • Poder contactar con personas de otros países y continentes para contrastar ideas y soluciones.
  • Disponer de un medio dinámico para la comunicación.
  • Utilizar la red para difundir éste blog.
  • Crear un grupo de contacto próximo para el intercambio de experiencias.
Explicaré a continuación lo que ha pasado en cada una de las expectativas, y posteriormente lo que yo pienso que debería de suceder.

Encontrar personas con necesidades.- El resultado no ha sido el esperado, pensaba que se animarían más a solicitar ayuda pero no ha sido así. A todos los contactos nuevos (algunos del principio no) les saludo y les informo del blog ofreciendo ayuda.

Contacto con personas de otros países.- En éste aspecto sí que estoy contento, hay visitas de personas de muchos países y he tenido alguna relación con amigos de América, incluso he podido ayudar en alguna ocasión. Para mí ha sido gratificante conocer sus puntos de vista sobre algunos temas, y constatar las diferencias de criterios en la utilización de la red entre las distintas culturas.

Un medio dinámico.- Realmente LinkedIn sí que es un medio muy dinámico de difusión, aunque hay muchas diferencias en las respuestas dependiendo de factores como el dominio de la red, la frecuencia de utilización y la especialidad de los contactos.

Difusión del blog.- Cuando he difundido la entrada mensual del blog por LinkedIn se notifican unas 1.500 lecturas de la misma, pero los aumentos de visitas al blog no van en consonancia, yo calculo que el 10% visitan el blog.

Grupo de contacto próximo.- Mi idea estaba en poder formar un grupo de proximidad geográfica en el cual pudiéramos intercambiar ideas, y que nos permitiera poner en común problemas para aportar soluciones entre todos que ayudaran a su solución. Actualmente pienso que no hay en grupo local lo suficientemente numeroso (vistos los resultados de las otras acciones) para intentarlo.


¿QUÉ HARÉ A PARTIR DE AHORA?

Ésta es una buena pregunta (como dicen los que no saben la respuesta). En principio he recibido algunos consejos para publicar en WordPress, pero a mí me gustaría seguir en Blogger.

Muchos de mis contactos buscan potenciar sus negocios o actividades (algo lícito que no critico), otros utilizan LinkedIn como si fuera otra red social más, publicando fotos, reportajes o algo que no tiene detrás ningún esfuerzo, sólo buscan un número elevado de interacciones, y ahí si que no estoy de acuerdo, LinkedIn pienso que no es para eso.

En cuanto al grupo local para reuniones directas, lo intentaré cuando tenga más contactos porque creo que no tengo los suficientes.

No sé si el problema es que no existe una red dedicada a lo que a mí me gustaría hacer, se me ocurre en éste momento que puede que haya que crearla, animo a alguien que sepa lo que se debe hacer a que dé un paso al frente, mi colaboración la tiene para lo que pueda ayudar.

Os solicito colaboración si alguien puede aportar algo.

Bueno, no es un post de los que suelo publicar, pero cómo experiencia puede servir a los demás, nos vemos al mes que viene.

domingo, 12 de febrero de 2017

¿TE ESTÁS FORMANDO?

Hoy quiero hablar de la formación, y no es de la formación reglada, para eso están otros.

Yo quiero hablaros de la formación que cada uno desea tener en su trabajo y en su vida, y de las motivaciones personales que se tienen para realizar el esfuerzo, vamos pues con primer post del año.


¿PARA QUÉ NOS FORMAMOS?

Ésta es la primera cuestión que hay que plantearse ¿para qué nos formamos? Supongo que cada persona tendrá motivaciones distintas, podemos formarnos porque tenemos un hobby y queremos aprender más sobre el mismo, porque nos han dicho que sabiendo de un tema concreto tendremos empleo asegurado, o quizá lo queremos hacer porque ya tenemos empleo y podría peligrar en el futuro, también podría ser que no sabemos en realidad para qué nos formamos. Lo que ya sería la "repera" es hacerlo porque nuestro hobby es nuestro trabajo.

Digo que es la "repera" porque cuando coinciden trabajo y hobby nos sentimos muy bien cuando aprendemos algo nuevo o solucionamos algún problema, y es seguro que aportaremos a la empresa en la que trabajemos un gran valor por lo que hacemos.

Recuerdo que no hace mucho, en una entrevista de TV le preguntaron por su trabajo a un locutor de radio que había trabajado toda su vida en la misma, y éste dijo que "no había trabajado en la vida". Está claro que ésta persona disfrutaba con lo que hacía, y alcanzó lo más alto dentro de su profesión cuando la hacía.

Os animo a que cada uno de vosotros realicéis una reflexión personal sobre vuestros conocimientos;
  • Los que tenéis.
  • Los que necesitáis actualmente para el trabajo que realizáis
  • Los que pensáis que podríais necesitar en el futuro para vuestro trabajo.
  • Los que os gustaría tener y no tenéis.


LOS CONOCIMIENTOS QUE TENEMOS

A lo largo de los años, la humanidad ha seguido una evolución en la que a la vez que se descubrían nuevas formas de tecnología, se modificaba la manera de vivir de las personas y aparecían nuevos artilugios de los que nadie había oído hablar nunca, aumentaban, a la vez, las exigencias para las personas que debían desenvolverse en el mundo del trabajo.

Siguiendo la teoría de Darwin, los que mejor se han adaptado a los cambios debido a su evolución personal son los que menos problemas han tenido para encontrar un sitio en el mundo laboral. Los que adoptan una posición escéptica o negativa quedan desplazados del sistema, y su sitio es ocupado por otros.

Los estudios reglados formales impuestos por las sociedades son una especie de supuesta "garantía" de que las personas que los siguen estarán entrenadas para poder realizar una serie de funciones en el futuro. El problema es que los estudios reglados se suelen instauran después de la constatación de las necesidades.

Históricamente los cambios se han producido a un ritmo dilatado, y se han incorporado al mundo laboral personas con la formación adecuada para poder encajar con las necesidades del mercado del trabajo, el sistema funcionaba. No hablaré de la utilización de la formación cuando su acceso ha estado restringido a las élites económicas para mantener el control del poder económico.

Cuando se detectó que los avance eran más rápidos que los ciclos de estudios y faltaban conocimientos, se inventaron los masters, especie de chapuza para compensar el desfase de la formación con la vida real, y al principio, sólo al alcance de los privilegiados que podían pagarlos, pasando posteriormente a ser una vía para generación de recursos.

Pero llegará un momento (si no lo ha hecho ya) en el que los avances serán tan rápidos que cuando se acaben los estudios estarán ya obsoletos. Se deberá de inventar una nueva manera de aprendizaje, y se deberá de elegir lo que queremos aprender con mucho cuidado.

Si hacemos un repaso de los estudios que tenemos, veremos que un porcentaje muy alto de los esfuerzos realizados no nos han servido para nada en nuestro trabajo, aunque están muy bien desde el punto de vista cultural general, y mejor si te gusta aprender. Pero no garantizan vivir de eso.

Si ya lleváis más de 6 años en un puesto de trabajo y comparáis lo aprendido durante éste tiempo y los conocimientos adquiridos durante vuestros estudios ¿cuál sería vuestro balance?

Según la edad que tengáis, si sois jóvenes preguntad a vuestros mayores cómo vivían ellos cuando tenían vuestra edad y lo que estudiaron, como se divertían, en que trabajaban, etc. Comparad lo que os digan con la manera de vivir actual... y pensad.

Lo que tendréis será una visión de dos formas distintas de vivir, y unas exigencias distintas para poder ganarse la vida. Si lo analizáis detenidamente notaréis que las exigencias han ido aumentando cada vez a mayor velocidad, ¿Cómo será en el futuro? ¡No podemos no imaginarlo!


LOS CONOCIMIENTOS QUE NECESITAMOS EN NUESTRO TRABAJO.

De momento tenemos dos aspectos distintos que debemos valorar, pero que se encuentran relacionados;
  • Los conocimientos especializados que son necesarios para realizar eficazmente la actividad laboral. 
  • Las habilidades sociales y conocimientos generales necesarios.

Los conocimientos especializados sobre la actividad, en su mayoría, los solemos aprender desde el momento en el que comenzamos a trabajar, y son distintos en cada empresa (aun siendo del mismo ramo) dependiendo de los medios de que se disponga, envergadura de la misma, política de empresa, etc.

Las habilidades sociales son muy personales, y pueden llegar a ser una barrera o una ventaja, depende de las que cada uno tenga y como se relacione con el resto de personas. Con unas te sientes más cómodo/a que con otras, y tu actividad es más eficiente con ellas, mientras que si no estás a gusto con los compañeros tu rendimiento (y el del resto) se resiente. Las interrelaciones pueden ser muchas, y tienen una gran importancia para la eficacia. Lo más curioso es que NO LO ENSEÑAN en ningún sitio.

Los conocimientos especializados.- Es importante que tu capacidad de realizar el trabajo se encuentre siempre a la altura de lo que se necesita o más. Estar informado de los planes de futuro es necesario para prepararte, cuando el futuro llega ya es tarde.
Si la formación la tiene la empresa en la que trabajas, debes demandarla para que te formen, y si no la ofrecen puedes planteárselo o buscarla fuera de la misma, puede que en el futuro tu empresa no exista.

Las habilidades sociales.- En éste aspecto el reto es aprender a relacionarse con personas con las que fuera del trabajo no lo haríamos nunca. Si no eres capaz de hacerlo, posiblemente deberías pensar en cambiar de empresa.
Normalmente nunca se tiene en cuenta éste tipo de relaciones cuando se contrata a nuevo personal, y algunas de las personas con las que trabajarás puede que estén por muchos motivos (familia, compromisos, política de empresa, etc.) que nada tienen que ver con crear un buen ambiente de trabajo.
Bajo mi punto de vista, ésta es un área que debería de trabajarse mucho por los responsables de recursos humanos, y que si se analizará en profundidad se encontraría un gran potencial de eficacia.



LO QUE NECESITAREMOS EN EL FUTURO

Después de analizar lo que actualmente necesitamos y lo que podemos hacer, debemos de pensar en nuestro futuro, futuro que puede estar en la empresa actual o no.

El que nuestro futuro se encuentre ligado a la empresa actual dependerá de lo que nos guste nuestro trabajo, del reconocimiento, del futuro de la empresa, de los años que tengamos, de nuestra relación social en la misma, etc.

Si vemos el futuro en nuestra empresa, debemos estar atentos para formarnos en todo lo relacionado con el futuro de la misma, incluso aprendiendo habilidades de las que no disponemos.

Si por el contrario, no nos visualizamos en la misma, debemos planificar nuestras acciones para profundizar en los conocimientos actuales o para adquirir unos nuevos más acordes con las posibilidades que nos puede ofrecer el entorno para ser dueños de nuestros sueños. Es nuestro futuro.



LO QUE OS GUSTARÍA TENER Y NO TENEIS

Ahora entro en la parte del disfrute personal con el trabajo que hacemos, tal como comentaba en la introducción con el caso del locutor de radio.

Un trabajo que nos gusta nos hace disfrutar con lo que hacemos, nos pasarán las horas sin darnos cuenta, aportaremos ideas nuevas y tendremos un rendimiento elevado en nuestra actividad.

No estaremos trabajando, estaremos disfrutando y las relaciones con los compañeros será más llevadera.

Si no tenéis el trabajo que os gusta, haced lo posible por tenerlo, os va vuestro futuro. Mi recomendación es que cada uno haga lo posible por no trabajar nunca que disfrute con lo que hace.

Suerte a todos, y hasta la próxima.